domingo, 2 de febrero de 2014

EL COMIC UNDERGROUND Y EL ARTE PSICODELICO



Estas dos corrientes artísticas están íntimamente relacionadas por coincidir el lugar y el momento de su surgimiento, San Francisco, finales de los 60.

El arte psicodélico se basa en la experimentación, en concreto, en el proceso en el que el artista crea su obra. Los artistas psicodélicos se inspiraban bajo el efecto de drogas psicodélicas como el LSD, el peyote y la mescalina. En los 60 estas drogas se pusieron de moda entre la juventud de la Contracultura que vio en ellas un símbolo de su deseo de evasión.

El arte no fue ajeno a esta experimentación con drogas alucinógenas, por lo que se comenzaron a crear obras inspiradas en estos “viajes” psicodélicos. El primer ámbito en el que se desarrolló el arte psicodélico fue la industria musical. La música, en especial el rock, fue la forma de expresión más popular en la Contracultura, convirtiéndose en el símbolo de aquella generación. 

Estos grupos de música fueron derivando hacia finales de los 60 en una profunda experimentación en su creación bajo los efectos de las drogas. El éxito comercial de estas bandas creó alrededor suyo un afán de publicitar su mensaje. El formato elegido fueron las portadas de los discos LP y en general los carteles y posters de presentación de sus distintas actuaciones. 

Aquí es donde intervienen los dibujantes del mundo del cómic underground. También estaban inmersos en un proceso de experimentación dentro del cómic, y por ello se perfilaron como los mejores transmisores de la psicodelia. Innovación y experimentación fue su lema, en las formas, en el mensaje y en el mismo proceso creativo. 

De entre los dibujantes de portadas y carteles destacan sobre todo Victor Moscoso y Rick Griffin, ambos pertenecieron a la revista Zap comix junto a Robert Crumb, Gilbert Shelton, Jim Franklin o Robert Williams, los cuales también participaron en portadas y posters.

GILBERT SHELTON
Shelton también colaboró con Grateful Dead en esta portada de 1978












Portada de Robert Crumb para el grupo de Janis Joplin en 1968



Cartel publicitario de Jim Franklin


























Victor Moscoso y Rick Griffin pertenecían al círculo californiano, afincado en San Francisco. Pronto desarrollaron un estilo propio caracterizado por la tipografía de los mensajes que se convirtió en el emblema del arte psicodélico. Trazos sinuosos, formas caleidoscópicas y colores llamativos. 


Portada de Moscoso para el disco de 1973 del grupo Herbie Hancock

Cartel publicitario de Moscoso para un concierto del grupo Miller Blues Band











  














Los dos colaboraron con diferentes grupos, pero destaca la relación entre Rick Griffin y el grupo de rock Grateful Dead, del que publicó varias de las portadas de sus discos. Grateful Dead se convirtió en el símbolo de la Contracultura musical, muy activos políticamente en especial su guitarrista y líder Jerry García, también amigo de Spain Rodríguez.  


RICK GRIFFIN
Quizás la portada más famosa de Griffin para Grateful Dead, la del disco de 1969 Aoxomoxoa



Cartel publicitario de Griffin para un concierto de rock en San Francisco
Otra portada de Griffin para este disco de 1973





 Aquí os dejo unos enlaces con unas páginas web de Victor Moscos y Rick Griffin.

VICTOR MOSCOSO

RICK GRIFFIN


Juan Sasiambarrena Díaz A3










  

No hay comentarios:

Publicar un comentario