sábado, 1 de febrero de 2014

Los años 60s: el advenimiento de Marvel y DC al segundo plano



Si durante mucho tiempo la compañía DC fue la primera línea en el comic americano por excelencia, al entrar en la década de 1960 la balanza se decanto hacia una pequeña compañía sin apenas relevancia, la Marvel. Marvel apenas destacaba en la industria, dedicándose principalmente al comic de monstruos. Pero en el 61, cuando se juntaron el mítico equipo Lee-Kirby( Stan Lee y Jack Kirby) la compañía subió como la espuma. Primero surgieron Los cuatro fantásticos, en los dos años siguientes veríamos aparecer a muchos miembros clásicos del universo Marvel como El Increíble Hulk, Iron Man, Thor, Doctor Extraño, Spider-Man, Nick Fury, El Hombre Hormiga o Avispa. Estos personajes tenían una inspiración muy variada, desde novelas victorianas, leyendas nórdicas, biología, etcétera. Además eran personajes muy completos y de una psicología mucho más trabajada que los de DC. LA vieja DC no supo reaccionar ante esta enorme oleada de comics, y durante un tiempo se quedo anticuada.

Uno de los elementos nuevos en la DC de los 60s fue la creación de La Liga de la Justicia de América. La Liga aúna a los superhéroes más importantes del universo DC, como son Superman, Batman, Wonder Woman, Detective Marciano, Flash, Green Lantern y Hombre Halcón principalmente. El grupo bebía de un antiguo proyecto de la DC de los 40, la Sociedad de la justicia de América. Con esta asociación se enfrentaba a los héroes a enemigos muy superiores a sus poderes individuales.

Frente a esto surgieron en 1963 dos grupos de mano de la compañía Marvel. Por un lado los X-Men, mas como un grupo aparte y Los Vengadores, que se inspiraban mucho más en la LJA. Los Vengadores juntaban a los mayores héroes del nuevo universo Marvel. Poco después de su lanzamiento, y por el apoyo popular, se revivió al personajes propagandístico de la Guerra; Capitán América, pero ahora con una historia más compleja y humana.
El equipo X-Men original: Ángel, Bestia, Jean Grey, Cíclope y Hombre de Hielo

También hay que prestar atención a como se busca el interés del lector reflejando cuestiones político-sociales en los comics. Por un lado tenemos a Iron-Man, que pasa de ser un millonario vendedor de armas a un justiciero que busca la redención a sus actos. Por otro lado podemos mirar a un ejemplo, ya del 68: DC junto en un equipo a Green Lantern y a Green Arrow, dos personajes de muy distinta visión( el primero es un personajes rígido respecto a las reglas, y el segundo presenta una visión de izquierdas y de la acción directa). En estos comics se trato los problemas sociales de la época, desde la corrupción política, la guerra de Vietnam, la droga…

Rubén de Dios Trabas

No hay comentarios:

Publicar un comentario