domingo, 27 de octubre de 2013

EL GUERNICA DE PABLO PICASSO

Se trata de un cuadro realizado por Pablo Picasso, el cual pinto durante los meses de mayo y junio de 1937, el cuadro hace referencia al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española.
El cuadro no es tan importante o no es el motivo de mayor reconocimiento en si la técnica pictórica o la composición de esta como lo es el simbolismo y el significado.
La obra aunque como he mencionado anteriormente hace referencia al bombardeo de Guernica no solo busca representar el horro de este hecho, sino que lo que busca es evocar esta maldad producida por la guerra sobre el pueblo a un nivel completamente universal, ni siquiera solo en el marco de al guerra civil española.
Dentro del conjunto propio de al obra es importante destacar la “expresividad” del cuadro, que a través de las expresiones de las figuras, de carácter sobrecogedor, es como mejor se puede observar ese sentimiento de maldad y daño que generan las guerras; aquí destaca la figura de la mujer con el niño muerto que grita por la pena y la impotencia ante al situación (de echo este es uno de los casos por los cuales algunos expertos consideran que este cuadro tiene una cualidad “sonora”).
Respecto a la simbología de la obra se pueden sacar varias conclusiones y por ello las analizare una a una.

Comenzando por la madre y el niño podríamos observar en primer lugar esa brutalidad de la guerra, y la impotencia de la gente ante ella.

Tras la madre podemos observar un toro el cual se encuentra en una posición volteada y con una expresión de aturdimiento, según cuentan Picasso le otorgo un significado referido a lo “brutal y oscuro”, aunque también se le ha interpretado como un símbolo de la tauromaquia, siendo esta un rasgo característico de España.

Entre el toro y el caballo y disimulado con el fondo podemos observar la figura de una paloma herida, la cual se considera un símbolo de la paz rota.

A los pies del toro y de la mujer aparecen los restos de un soldado muerto, esta figura a recibido gran cantidad de interpretaciones, como puede ser un símbolo de la España derrotada, aunque puesto que en uno de los brazos sostiene una flor, hay quien llega a considerarlo un símbolo de esperanza dentro de un panorama tan oscuro.

En el centro de la obra se observa un caballo herido en una pose retorcida por el dolor, lo cual puede ser interpretado también como un símbolo del dolor y del sufrimiento causado por las guerras.

A parte de estas figuras también se pueden observar a varios personajes con actitudes similares gritando o heridos, haciendo esa alegoría a la barbarie de al guerra, aunque destacando por ultimo un extraño elemento en al escena que es la bombilla, situada en la zona superior central del cuadro, y que es uno de los elementos mas controvertidos de la obra, según algunos autores hace referencia al avance científico y tecnológico que contribuye tanto al avance social como al poderío destructivo de al guerra; mientras que otras teorías aluden a hechos de carácter mitológico como la deshumanización de los dioses clásicos (en este caso seria Helios).

Por último y mas relacionado con el aspecto histórico queda mencionar que la obra tras ser terminado nunca regreso a España hasta los años 80 (debido a que tras al Guerra Civil se instauro el régimen Franquista), habiendo sido expuesta previamente en EEUU, no sin estar cargada de polémica en parte relacionado al deseo de Picasso de que no regresara a España hasta que esta volviese a ser una república.
Por otro lado, el bombardeo de Guernica, aunque públicamente fue achacado al bando franquista, este, así como Alemania negaron haber tenido algún tipo de participación en esto. No fue hasta 1977 cuando oficialmente Alemania admitió que el bombardeo fue llevado a cabo por la “Legión Condor” de la Luftwaffe, como prueba para conocer el efecto de los bombardeos sobre poblaciones civiles.

JORGE SÁNCHEZ MARTÍN

No hay comentarios:

Publicar un comentario