martes, 10 de diciembre de 2013

Maus




Maus. Relato de un superviviente, es una novela gráfica completada en 1991 por el escritor y dibujante estadounidense Art Spiegelman. Se trata de un cómic alternativo publicado en serie desde 1980 hasta 1991 en la revista “Raw”, cuya publicación fue llevada a cabo por Spiegelman y su mujer.
La obra, de casi 300 páginas, se publicó inicialmente en dos partes: “Mi padre sangra historia” en 1986, e “Y allí empezaron mis problemas” en 1991; amabas partes se encuentran actualmente formando un volumen único. La obra muestra a Spiegelman entrevistando a su padre acerca de sus experiencias como judío polaco y superviviente del Holocausto. El libro hace uso de técnicas muy curiosas, con una llamativa representación de las razas humanas como diferentes tipos de animales; judíos como ratones, alemanes como gatos y polacos no judíos como cerdos.
En 1992, se convirtió en la primera novela gráfica en ganar un premio Pulitzer, y se considera que es una de las obras que marco los dos tipos de novelas gráficas predominantes, la independiente y la de superhéroes, cuyo ejemplo mas destacado es Watchmen.

 Art Spiegelman, autor de la obra

La obra narra la historia real de su padre, Vladek Spiegelman, judío polaco, durante la Segunda Guerra Mundial, así como las complicadas relaciones entre padre e hijo durante el proceso de elaboración de la historieta, ya en Estados Unidos, donde llegaron los padres de Art tras la guerra. La historia se desarrolla por una parte en Rego Park (Nueva York), donde Vladek Spiegelman cuenta su historia a su hijo Art, que está desarrollando un cómic, y mediante recuerdos en forma de flashbacks de Vladek narra sus vivencias durante la guerra. Los eventos contados por el padre de Spiegelman muestra sus experiencias, comenzando con los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de ser conocida por su temática sobre el holocausto la mayor parte de la historia gira en torno a la complicada relación de Spiegelman con su padre, y a la ausencia de su madre, quien se suicidó cuando él tenía veinte años.
Uno de las características mas importantes de al obra es el uso animales antropomórficos; ratones para representar a los judíos , gatos para los alemanes, cerdos para los polacos, ranas para los franceses, ciervos para los suecos y perros para los estadounidenses, así como peces para los ingleses.
Aparte del evidente componente a modo de fábula, el empleo de esta técnica representación colectiva enfatiza visualmente la "desindividuación" propiciada por el Holocausto, con la reducción del individuo a una mera identidad nacional, étnica o racial; y por otra parte, según declaraciones del propio Spiegelman, es influencia de los dibujos animados norteamericanos, muy influyentes en la cultura cinematográfica y televisiva de su niñez.

La obra tiene un gran reconocimiento tanto a nivel profesional, como a nivel de público, y entre sus galardones se encuentran el Premio Internacional del Festival de Cómic de Angoulême, Premio Urhunden al mejor álbum extranjero, el Premio Max & Moritz, Premio Pulitzer, Premio Eisner a la mejor novela gráfica reeditada, Premio Harvey a la mejor novela gráfica reeditada, Premio literario de ficción de Los Angeles Times, el Premio Internacional del Festival de Cómic de Angoulême al mejor cómic extranjero, y el Premio Urhunden al mejor álbum extranjero.

Jorge Sánchez Martín.

Historia del Cómic en Europa. Bélgica. Georges Remi (Hergé).

Las aventuras de Tintín (1929-1976)

Para el caso belga he elegido uno de los mas famosos cómics europeos de todo el siglo XX, Tintín.

Las aventuras de Tintín (Les aventures de Tintin et Milou, en francés), es una serie de historietas de origen belga que constituye uno de los ejemplos mas importantes e influyentes del cómic del siglo XX en el ámbito europeo. Fue creada por el belga Georges Remi (1907-1983)(Hergé, pseudónimo que empezó a utilizar a partir de mediados de los años veinte), y está constituida por un total de 24 títulos. Tintín nació en 1929 en el seno de una revista belga llamada La Vingtième Siècle, y mas concretamente en el suplemento de la misma llamado Le Petit Vingtième. En esta revista se publicaron los 7 primeros números de Tintín, pues en 1940, la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Bélgica dejaron inacabado el octavo número, acabado después. Más tarde Tintín pasa a otras publicaciones como el diario Le Soir entre 1940-1944, fechas entre las que se sitúa la ocupación alemana. Finalmente se pasa al semanario Tintín donde permanecerá desde 1944 hasta 1976, fecha de su última publicación bajo la firma de Hergé.



La publicación de esta historieta desde un principio tuvo una acogida muy buena por el público infantil y joven, pero eso no significa que no tuviese algún que otro antecedente. Dichos antecedentes se sitúan en torno al año 1928, cuando nació el suplemento de Le Petit Vingtième en la revista antes mencionada. Este primer antecedente de lo que sería después Las aventuras de Tintín se llamaba La extraordinaria aventura de Flup, Nénesse, Poussette y Cochonnet. El guión de esta historieta la hizo el, por aquel entonces, redactor deportivo de La Vingtième Siècle. Esta primera publicación de Hergé no tuvo mucho éxito, pues no atrajo al público deseado. Por ello cambió el argumento y creó a un intrépido reportero ficticio de la revista que recorriese el mundo. Nacía así, el 10 de enero de 1929, el personaje de Tintín.
 Se dice que este personaje tiene varias influencias, como la del personaje de Tintin-Lutin, que tiene mucha similitud con el personaje de Hergé en cuanto a su peinado, y que fue creado por Rabier e Isly en 1898. Pero ciertamente, y en palabras del propio Hergé, la inspiración para crear a Tintín le vino del físico de su hermano, Paul Remi.

El primer título de la colección de Tintín le lleva a la Unión Soviética. Es curioso destacar este título no solo por ser el primero, sino también porque en el proceso que se inició en 1942 (con el título de la colección número 10, La estrella misteriosa), para colorear todas las historias anteriores a dicho año, se prescindió de ésta, coloreándose también todas las posteriores a ese año.

Encontramos varias etapas en el desarrollo de la colección de Tintín:
1)      1929-1934: es la época del inicio de la fama de Tintín, pues en sus inicios encantó al pueblo belga por mostrar un claro sentimiento anticomunista (Tintín en el país de los soviets) y por los siguientes títulos que hacen alusión al Congo Belga (Tintín en el Congo), a la vida de los gángsteres  americanos (Tintín en América) y su viaje a Egipto (Los cigarros del Faraón) (en este último aparecen por primera vez Hernández y Fernández).
2)      1934-1940: en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el primer álbum de esta etapa es el de El Loto Azul, en el que se hace una crítica abierta al colonialismo y la invasión japonesa de China. Este título es considerado por algunos el mejor de la colección y obra maestra de Hergé. Los siguientes títulos son La oreja rota, La isla negra, El cetro de Ottokar y Tintín en el país del oro negro. Este último queda interrumpido en 1940 por la invasión alemana y retomado poco después.
3)      1940-1944: Este periodo se puede considerar como la Edad de Oro de Tintin, que casualmente coincide con los años centrales de la Segunda Guerra Mundial. De este periodo son El cangrejo de las pinzas de oro, El tesoro de Rackham el Rojo, La estrella misteriosa, El secreto del unicornio, y  Las siete bolas de cristal. Esta última interrumpida por la liberación de las tropas aliadas de Bélgica.
4)      1944-1950: Esta es una época de grandes cambios para Tintín. En primer lugar cambió la revista en la que publicaba, pasando de Le Soir a una revista con el nombre de su personaje, Tintín en 1944. También Hergé terminó el título de Las siete bolas de cristal y el de Tintín en el país del oro negro, interrumpido éste último por la ocupación alemana.
5)      Los años 50: en 1950 se crearon los Estudios Hergé, momento a partir del cual el autor tendrá a varias personas a su servicio. De esta época son Objetivo: la Luna y su continuación, Aterrizaje en la Luna. También de esta época son El asunto Tornasol, Stock de coque, y Tintín en el Tíbet. De esta época también son la mayoría de las traducciones de la colección.
6)      Los últimos álbumes: los títulos de esta época se van a publicar de forma muy repartida en el tiempo. El primero de ellos será Las joyas de la Castafiore, que tardará 2 años (1962). El segundo será Vuelo 714 para Sydney, que se publicara 5 años después (1967) y por último Tintín y los ‘Pícaros’ (1975-76) que dejará inacabado su autor y del cual solo se publicarán unos bocetos.




Sin centrarnos en los 24 títulos de la colección, podemos hacer un análisis más o menos preciso de la obra de Hergé con este famoso personaje:

En primer lugar, decir que la ideología mostrada por Hergé en esa época de la dominación nazi y sobre todo en los primero álbumes de la colección en direcciones racistas o colonialistas ha sido muy criticada y no sin razón pues si que es verdad que en estos primeros títulos se presenta a las colonias como habitadas por gente poco civilizada y se presenta a Tintín como una figura que les guía. La explicación ante estos hechos de Hergé es que simplemente seguía la ideología de la época y no es que estuviese plenamente convencido de esta ideología racista o colonialista, pues ésta solo se ve en algunos momentos puntuales. También ha sido criticado el hecho de que en las historias de Hergé no aparezcan apenas mujeres, lo que da a pensar en cierto machismo (salvo por el caso de la cantante italiana Bianca Castafiore) que al igual que en el caso anterior, no presenta una continuidad en la colección, sino que son solo casos puntuales.
Si hablamos de lo personajes diremos que hay 7 personajes importantes en la colección: el propio Tintín; su perro, Milú (Milou); el capitán Archibaldo Haddock (quien aparece por primera vez en el título El cangrejo de las pinzas de oro y acompañará a Tintín hasta el final de ésta); la cantante italiana antes mencionada, Bianca Castafiore; Fernández y Hernández (Dupond y Dupont), dos policías de aspecto muy similar con bigote y bombín en los que se aprecian ligeras diferencias que permiten distinguirlos; y por último el profesor Silvestre Tornasol (Thrypon Tournesol).

El proceso de creación de un álbum descrito por Hergé es bastante complejo pues de una idea base de varios bocetos pasaba a una línea más elaborada para terminar finalmente calcando el que después sería el resultado final del dibujo. A este resultado se le añadían diálogos y viñetas y se imprimía.
 Después de ver los personajes y del proceso de creación, pasamos a hablar del estilo de Hergé. Hergé tiene una estilo muy peculiar y es el denominado “línea clara”. Este estilo es la seña de identidad gráfica de la Escuela de Bruselas. Se caracteriza por destacar los efectos del color y de la luz, de la sombra y de las gradaciones en colores planos y sin mucho matiz. También tiene otro rasgo común y es el hecho de que el trazo no varía en grosor, sino que es uniforme en todo el contorno de la figura y la acción se desarrolla en dirección de la lectura, es decir, de izquierda a derecha en las viñetas.
El aspecto de los personajes no pretende ser ni mucho menos realista, sino que más bien tiene hacia una mezcla con la caricatura.

Un carácter fundamental en el universo de Tintín es el hecho de que cada viaje que realiza a una tierra exótica presenta minuciosos detalles de cómo es ese lugar, pues el autor lo cuida y se informa de cómo es esa región del planeta antes de dar vida a cada historia. No podemos olvidar tampoco que la acción en algunos de los títulos de Tintín se desarrolla en países imaginarios llamado Reino de Syldavia o la República de San Theodoros.
 También encontramos colaboraciones en títulos de Tintín, en los ya antes mencionados, pero no de la mano de Hergé, sino de otros autores que trabajaron con él, como pueden ser Edgar Pierre Jacobs, Bob de Moor, Jacques Martin
 Por todo ello podemos encuadrar a Tintín en una época en la que destacó como uno de los personajes del cómic europeo más influyentes del siglo XX, haciéndole sombra a otros autores con los que convivió como a Uderzo y Goscinny, quienes mientras iniciaban su obra, se encontraban con un Tintín ya maduro que dificilmente no llegaron nunca a superar del todo.

Fabio de Gregorio Román.

Alan Moore




Alan Moore, nacido en Northampton, el 18 de Noviembre de 1952, es conocido por ser uno de los mas reconocidos guionistas y escritores de cómic, y entre sus obras mas conocidas destacan dos de los principales ejemplos de la novela gráfica; “Watchmen” y “V de Vendetta”.
Junto a su gran habilidad como escritor, otro de los factores que posiblemente hallan hecho tan famoso a Moore es su personalidad, con un carácter extravagante y una constante actitud misantrópica y su aspecto desaliñado, reconocible por su barba y su melena.
Tras una infancia y juventud problemática Moore comenzó a trabajar para algunas revistas realizando historietas, y fue en los años 80 cuanto comenzó a centrarse de forma exclusiva en el desarrollo de guiones dejando de lado la función de dibujante.
Accedió a importantes proyectos del cómic británico del momento, como la sucursal de Marvel en Reino Unido o en la importante revista de cómics británica del momento 2000 AD realizando guiones para personajes como el Juez Dredd; su habilidad como escritor fue elogiada por importantes personajes de la industria como Alan Grant, subdirector de 2000 AD. Tras sus primeros éxitos a nivel nacional con dichas editoras Moore comenzó a trabajar en uno de los proyectos que sería mas reconocido en su carrera V de Vendetta.
A pesar de un pequeño parón en su carrera debido al cierre de una de las editoriales para las que trabajaba en 1983 recibió una oferta de DC Comics, donde se centro en la serie del personaje “La Cosa del Pantano”, con un gran éxito comercial, que acrecentó así la demanda de guionistas británicos por parte de las editoriales americanas. Destacó ademas por su capacidad para reciclar personajes olvidados por las editoriales, o que en su momento fueron fracasos de crítica; en muchos casos con resultados muy positivos, y contribuyendo a un aumento de la gama temática en el mundo del cómic.
En esta época el surgimiento de un interés en el cómic por parte de un público mas adulto contribuyo a la creación de editoriales afiliadas dedicadas a esta temática, potenciando además la fama de la novela gráfica y el cómic pulp, que sufrieron su primer boom entonces.
Esto le permitió que fructificaran proyectos como Hellblazer o Watchmen, probablemente su obra mas conocida y el único cómic de tomo único que posee el premio Hugo, galardón dedicado a las obras de ciencia ficción; aprovechando el tirón que sufría esta nueva categoría de cómics Moore retomo su proyecto V de Vendetta, el cual acabo siendo un gran éxito.
La rotura de Moore con las grandes editoriales se vio muy acelerada por los problemas referidos a los derechos de autor, ya que en la mayoría de los casos, la editorial pasaba a controlar estos, generando que los autores no pudieran disfrutar de beneficios económicos obtenidos de forma secundaria por su creación (merchandising...), por ello tras terminar V de Vendetta, Moore abandonó DC y decidió comenzar una carrera orientada hacia el cómic independiente.


 "V" personaje principal de la obra V de Vendetta

Moore inició esta etapa con una gran variedad de proyectos con editores independientes, entre los que destacan el cómic "Brought to Light", una historia sobre las operaciones encubiertas de la CIA, ilustradas por Bill Sienkiewicz para "Eclipse Comics". Otra obra destacada de este periodo fue la antología "AARGH" siglas de "Artists Against Rampant Goverment Homophobia" (Artistas contra la homofobia galopante en el gobierno), una campaña contra las leyes anti homosexuales. Fue publicado por Moore junto a su mujer Phyllis Moore y su amante Deborah Delano, en su editorial recientemente creada llamada "Mad Love Publishing", cuyos beneficios fueron dirigidos a la "Organisation for Lesbian and Gay Action".
Después de varios años fuera de las corrientes principales de cómics, Moore volvió a dejar su huella en varios cómics de superhéroes para "Image Comics" y otras editoriales que más tarde romperían su contrato. Entristecido por la influencia derivada de sus estilo en muchos cómics modernos, ya que se centraban mas en aspectos secundarios (como la violencia y la crudeza), sobre el trasfondo cultural e ideológico, que era lo que Moore trataba de aportar en sus obras, se juntó con importantes artistas de la industria para comenzar reinicios de grandes personajes de la Marvel, en una serie de gran éxito denominada “1963”.
Tras estos años de vuelta a las grandes editoriales, Moore volvió a fundar su propia editorial desde la cual a publicada la mayoría de sus últimas obras.


 "Rorschach" uno de los personajes de Watchmen

Respecto a su técnica como escritor y guionista, en Moore podremos destacar varias cosas, se observa con facilidad que tiene un estilo narrativo altamente descriptivo, al cual le gusta acompañar con imágenes que muestran claramente la escena narrada; otro elemento es su aportación de ese carácter de novela usando narraciones claramente subjetivas debido a que suele usar a los personajes de la trama en primera persona, que junto a la combinación de los personajes crea una ambientación marcada por el carácter del personaje, hasta tal punto que hechos o escenas observadas desde distintos personajes tiene un significado completamente distinto.
Destaca también al constante ambientación tétrica, con una atmósfera oscura y casi siempre con un carácter pesimista; así como el juego ideológico, usando esto como elemento para aclarar motivaciones y formas de actuar de cada personaje en dependencia a esta, lo que los convierte en muchas ocasiones en alegorías y ejemplos de los rasgos más características de dichas ideologías; aunque en algunos casos, siempre le otorga un carácter dominante a cierta ideología sobre la cual suelen desarrollarse las acciones de la trama, como es el caso de V de Vendetta con la anrquía.
Dicha obsesión por la ideología y psicología de los personajes parte del mismo Alan Moore, cuya visión pesimista siempre y carácter misántropo queda reflejado en sus obras.

Otro elemento curioso de Alan Moore es su reacción frente a las adaptaciones cinematográficas de sus obras, las cuales en su mayoría ha considerado como basura, y que trastocaban completamente el significado de su obra. En mas de un caso se ha negado a recibir cualquier beneficio económico por dichas películas, e incluso ha pedido que su nombre no figurase en los créditos de estas.
Algunos ejemplos de obras suyas llevadas a la gran pantalla son, From Hell y La liga de los hombres extraordinarios en 2001 y 2003, V de Vendetta, con guion de los hermanos Wachowski y protagonizada por Hugo Weaving y Natalie Portman y Watchmen, dirigida por Zack Snyder en 2009.


Jorge Sánchez Martín.


Historia del Cómic en Europa. Francia. René Goscinny y Albert Uderzo.

Astérix el Galo de Albert Uderzo y René Goscinny (1959-2009)

Aunque no sea el único caso de cómic francés de la decada de los 50, he escogido hablar de Astérix para presentar el caso francés por la fama que adquirió en su momento y la que tiene actualmente:

Historia

Astérix, el Galo (Astérix, le Gaulois, en francés) es un cómic francés que apareció por primera vez el 29 de octubre de 1959, en la revista Pilote, pero no como un álbum, sino como una pequeña historieta corta. Fue creado por Albert Uderzo (1927), quien daba vida al dibujo, y René Goscinny (1926-1977), quien se encargaba de los diálogos. Las historietas de Astérix han sido traducidas a mas de 100 idiomas, incluidos lenguas muertas, como el latín o el griego antiguo, pero esto presenta algún inconveniente dependiendo de la lengua, pues no todas son capaces de captar la sutileza de los juegos de palabras que plagan el francés original y que aparecen constantemente en las obras.
La primera historieta ya consolidada, y primer número de la colección, Astérix el Galo, apareció en 1961. A éste le siguieron un total de 34, de los cuales, 24 corresponden a la colaboración de ambos autores y el resto a Uderzo, pues Goscinny falleció en 1977. Además de estos 24, a Goscinny también se le atribuyen post-mortem algunos títulos publicados recientemente, de modo que teóricamente, su firma estaría en 2 títulos más. También el legado de Astérix es continuado por otros autores, de los que se ha publicado un título mas éste año “Astérix chez les pictes” y de los que se prevé uno para 2015, “Astérix chez les Bátaves”.

Argumento y análisis

Si hablamos del argumento de esta historia, diremos que se trata del relato de las aventuras de un galo, Astérix y de su inseparable amigo, Obelix, quienes viven en una aldea ficticia situada en la costa noroeste de la Galia (Francia) y rodeados de 4 campamentos romanos en el año 50 a.C., a saber Petibónum, Babaórum, Láudanum y Acuárium. El aspecto mas importante de esta historia y sobre el que se basan la mayoría de las historietas es que la aldea gala resiste siempre al invasor gracias a una poción mágica que da a quien la bebe una fuerza sobrehumana y que es preparada por el druida de la aldea, Panorámix. Otros personajes importantes son el jefe Abraracúrcix, Asurancetúrix el bardo, Ordenalfabetix el pescadero, Esautomátix el herrero o Edadepiédrix el anciano de la aldea entre otros.
El objetivo fundamental de este cómic es múltiple. No trata solo de que los lectores aprendan latín con sus magníficos juegos de palabras latinos y con sus aclaraciones en viñetas de diálogos romanos, sino también servir de entretenimiento para toda la familia, pues mientras que los niños se divierten con sus entretenidas historias y dibujos, los adultos pueden disfrutar con sus alusiones anacrónicas a personajes contemporáneos como Winston Churchill, Otto von Bismark o The Beatles, caracterizados en distintos títulos de la colección.
A lo largo de las aventuras que aparecen en la colección, Astérix y Obelix conocen distintos pueblos del mundo y en los cuales aparecen distintos personajes de distintas nacionalidades. Este aspecto es importante pues se juega con los nombres y con la lengua francesa. Por ejemplo, la propia terminación de los nombre galos en –ix, se puede asociar a la terminación en –isque o –ixe. También es importante el que se conozcan distintas naciones pues en ellas se refleja la personalidad y estereotipos de las culturas actuales dando lugar a divertidos anacronismos: por ejemplo, los bretones (de Inglaterra actual), son gente muy educada y que comen siempre cosas hervidas, cosa a la que se hace alusión en uno de los títulos como de sabor desagradable; los hispanos (España), se presentan como un pueblo de costumbres vagas y atrasado, con los típicos estereotipos de los toros y el flamenco…etc.
La evolución de la fama de Astérix paso de una pequeña edición de ejemplares en 1961, a convertirse en un título de fama internacional a partir de 1964, cuando Georges Dargaud, pidió a Goscinny un numero de Astérix para el encabezamiento del relanzamiento de la revista Pilote, momento a partir del cual su fama no dejó de crecer. Así hasta 2009, cuando se realizó la última publicación del último título ya solo de Uderzo, que también estaba firmado por Goscinny, “L’Anniversaire d’Astérix et Obelix – Le Livre d’or”, con el que festejaban su 50º aniversario.



 Fabio de Gregorio Román

Sin city

“No ha pasado mucho tiempo desde que me metí en estos negocios. Ya no hay marcha atrás. No tardo mucho en echar a correr. No puedo evitarlo. Ya no hay temblores, ni sudor frio, ni dudas. El miedo ha desaparecido, pero en su lugar noto una pequeña  cosa fría que repta por dentro y me enciende las tripas. Incluso ya no me asusta el bosque. Pues soy un depredador mas… El más grande y feo de todos. Lo único en lo que siempre he sido bueno es matar, así que también voy a disfrutar con esto”
Marv. Sin city: El duro adiós

 Quería traer este fragmento para comenzar esta entrada. Porque, a ojos de cualquiera, podría parecer que Sin City no es más que una orgia de sangre y muerte. Nada más lejos de la realidad. Sin city es poesía, es el  arte de la nueva era. No niego que sea una colección que no guste a todos, y muy posiblemente al lector medio no le parezca un comic a destacar.

Si tuviera que comparar Sin city, o  en general Frank Miller, con un director de cine, seria con Tarantino. Sin city es la mezcla perfecta entre un comic pulp pero  con unos diálogos y monólogos perfectamente escogidos y compuestos, así como un trabajo en el dibujo y el tintado excelente. Como en una peli de Tarantino.

Sin city son una serie de historias que transcurren en la ciudad de Basin city, una inventada ciudad norteamericana azotada por la corrupción, poderes en la sombra, organizaciones criminales y todo tipo de gentes de mal vivir. Los protagonistas son personajes marginales, que en general tienen problemas mentales, pasados criminales, alguna temporada en la cárcel y muy mala leche. Los personajes no se mueven por elevadas aspiraciones de los superhéroes americanos. No. Las motivaciones de los personajes son la supervivencia y la venganza. Pero muchas veces los personajes realizan sus acciones en pro del bien ajeno, ya que ellos no tienen nada que perder. Y para cumplir dichos objetivos harán lo que sea necesario, ya sea torturar, descuartizar cadáveres, arrancarle los genitales a un violador y pasar algún viaje psicotrópico, entre otras perlas.
Marv en "El duro adiós"

Pero pese a toda la violencia, como ya he dicho, Sin City tiene una composición en los diálogos magnifica. Los personajes protagonistas cuentan en primera persona y en presente lo que ocurre. Por ello, cuando se está enfrentando a alguien, el protagonista cuenta que opina de su enemigo, que acción hará después, o como está soportando el dolor de las heridas. En los momentos más calmados el personaje reflexiona sobre el problema que se le plantea, piensa en su pasado, o incluso llega a filosofar sobre la vida.

Como ya he dicho, el trabajo del dibujo es impresionante. Muchas veces nos presenta viñetas que mas que negro sobre blanco, es blanco sobre negro. Aunque toda la obra es en blanco y negro, en los últimos dos números se llega a usar el color, pero muy levemente. En el numero 6, que se trata de una composición de historias cortas, se usa para destacar algunos rasgos de personajes. En el 7, se usa de la misma manera, y un capitulo esta hecho totalmente a color. Pero lo que prima siempre es el negro y blanco. En el trazo, el dibujo es muy detallista, casi obsesivo, sobre todo con los rasgos del rostro.
Hartigan en su minúscula celda.

Con todo esto, recomiendo sin duda Sin city, sobre todo a aquellos que disfruten de  una buena acción pero que también gusten de una historia bien hecha.

Hellboy



La verdad, no puedo negar mi aprecio a Mike Mignola por crear Hellboy, allá por el 94. El ya tenía otros trabajos, principalmente para Marvel y DC, pero trabajando con personajes ya creados, nada que fuera totalmente propio.  Pero en aquel año presento a este curioso elemento, tanto por su diseño como por su inspiración.
Si cogiéramos películas tan infames como el Vengador Toxico,  pulps, mitología de aquí y allá, un poco de imaginería judeocristiana, unas pizcas de literatura de misterio y unas gotas de Ghostbusters, saldría Hellboy.  Y es que esas son algunas de las posibles influencias de Mignola para este comic, y posiblemente a alguno le gustaría preguntarle qué demonios estaba pensado cuando se le ocurrió esto. Pero dejando cualquier dilema sobre donde se le ocurrió esto,  tengo que decir que es una obra que a mí personalmente me encanta.
Hellboy es un demonio venido de otro mundo, traído a la Tierra por un proyecto de ocultistas nazis (Si, ocultistas nazis) en la Segunda Guerra Mundial, y que muchos años después, tras ser rescatado por los estadounidenses trabaja en una agencia gubernamental secreta dedicándose a investigar fenómenos paranormales. Pero Hellboy está destinado a un fin más elevado: es quien debe desencadenar el Apocalipsis. Su brazo derecho es la llave, que está hecha de piedra, que debe comenzar el fin de los tiempos. Pero, sabiendo su destino, se dedica a combatir las fuerzas del mal de naturaleza mágica o anómala, principalmente a base de un enorme revolver y algún que otro porrazo de su enorme extremidad derecha. Para cumplir sus misiones, a Hellboy le acompañan, entre otros, personajes tan variopintos como Abe, un hombre mutante con partes de pez y anfibio, o Liz, una piroquinetica, o lo que es lo mismo, una persona que genera y controla las llamas.

Pese a que pueda parecer una obra que es más bien una parodia de comic, realmente es una obra muy bien planteada, con un guion solido y bien planteado. Se divide en distintas historias, que Mignola amplia cuando puede, y por ello no es una historia muy extensa. En la cuestión más puramente artística, es de dibujo sencillo, con colores oscuros, y en general con un trabajo bastante abstracto del conjunto. No se busca complicación en la composición, lo que le da al lector una visualización relajada. El ambiente oscuro y el magnífico uso de los colores lo pone en un mundo aparte.




La Novela Gráfica

La novela gráfica es un derivado del cómic y por ella se entiende una historia de cierta extensión, ilustrada con viñetas, en tono serio y adulto y con línea narrativa similar a las de las novelas literarias.

El término “Novela Gráfica” fue usado por primera ven en el año 1964; y encontró cierta popularidad entre los fans del cómic después de que se publicase la obra de Will Eisner, A Contract with God en el año 1978


A Contract With God




La novela gráfica toma impulso en la década de los ochenta cuando el término se utiliza comercialmente para diferenciarlos de los cómics dirigidos a público juvenil, como Maus de Art Spiegelman, publicada en 1980, esta obra se considera iniciadora del primer boom de la novela gráfica, junto a Batman: The Dark Knight Returns de Frank Miller, publicada en 1986, y Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons.


Maus




A finales de la década de los noventa y a principios del nuevo siglo, se produce un segundo boom, avalado por obras de los nuevos autores norteamericanos como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson, destacándose obras francofónas canadienses como Pyongyang de Guy Delisle, publicada en el año 2004; obras francesas como La Ascensión del Gran Mal de de David Beauchard, publicada en 1996 o Persépolis de Marjane Satrapi, publicada en el año 2000; también destacan obras suizas como Píldoras Azules de Frederik Peeters, publicada en el año 2001.



Pildoras Azules



Respecto al término de novela gráfica se usa mucho por editores y periodistas, pero ha encontrado resistencias entre autores y teóricos.

Algunos de los considerados representantes del movimiento buscan incluso términos alternativos con los que designar sus obras: Comic strip-novel, comic-strip biography, picture novella, illustrated novel o graphic memoir.

Con frecuencia la consideración de una historieta como novela gráfica se debe a motivos comerciales o de prestigio, quedando tal atribución como algo muy subjetivo. 

Jorge Sánchez Martín.

El Cómic entre los Años 20 y 40: La primera edad de oro.


El periodo que se abre en 1929 y se cierra con el comienzo de la II Guerra Mundial constituye una edad de oro para el nuevo medio de expresión, debido en parte a la considerable ampliación temática producida con la introducción de la mitología aventurera, lo que conllevó una notable ampliación de la esfera de sus lectores. Una nueva generación de dibujantes, consiguieron rebasar el estilo bufo y el dibujo caricaturesco en el que habían permanecido constreñidos los cómics durante sus primeros años de vida.
En enero de 1929, Alan Harold Foster inició la publicación dominical de las aventuras de Tarzán,el famoso hombre mono ideado por Edgar Rice Burroughs en 1914. En la misma fecha en que apareció Tarzán, lo hizo también el futurista Buck Rogers, dibujado por Dick Calkins, que junto a su inseparable compañera Wilma Deering abrieron el sendero de la ciencia-ficción en los cómics. En octubre de 1931, cuando la ola de criminalidad engendrada por la prohibición y el crimen organizado batía marcas sangrientas en la nación, apareció el detective Dick Tracy, obra de Chester Gould. De este modo se implantaron en los cómics estadounidenses los tres géneros mayores de la épica aventurera: la aventura, la ciencia-ficción y la aventura policial y de intriga.
Alex Raymond en enero de 1934, bajo encargo de King Features Syndicates, lanzó al mercado Flash Gordon destinado a competir con Buck Rogers, a Jungle Jim, cuyas aventuras selváticas era una replica de Tarzán, y a Secret Agent X-9 para cubrir el campo de aventuras de intriga, cuyo guión era del novelista Dashiell Hammett. Así se consolido el género de aventuras en los cómics, precisamente en la década en que la nación padecía los estragos de la Depresión y el público aparecía especialmente receptivo a las aventuras imaginarias proporcionadas por este tipo de narrativa heroica que compensaba las agobiantes frustraciones cotidianas.


 Flash Gorodon

El cómic derivaría hacia posiciones netamente racistas y de agresividad política, exasperadas durante la II Guerra Mundial. Los ejemplos de manipulación política de los cómics son altos. El Japón militarista los utilizó ya antes de la II Guerra Mundial para exponer sus ambiciones expansionistas: así, en las aventuras de Dankichi, de Keizo Shimada, un niño japonés naufraga con su mascota en una isla al sur del Pacifico, en la que más tarde era coronado rey por los nativos, quienes así reconocían la hegemonía política nipona.


 Las Aventuras de Dankichi




En 1936, aparece la obra del guionista Lee Falk y el dibujante Ray Moore, Phantom (El Hombre enmascarado), que se podría incluir en el apartado de aventuras, aunque con ciertos toques de cómic policíaco y de intriga, convirtiéndole en uno de los predecesores de los superhéroes detectivescos.
En Otros ambientes más cotidianos, el clima moral de la Depresión contribuyó a la creación de otras series en las que, de un modo directo o indirecto, se hacía referencia a la difícil situación. Ejemplo típico de esta tendencia social fue la popular tira protagonizada por Li´l Abner, un joven campesino, casi analfabeto, creado por Al Capp en 1935.
Pero, junto al nacimiento de la aventura épica, la principal novedad en la historia de los cómics de los anos treinta fue la aparición de la modalidad editorial llamada comic book.Los comic books dieron un impulso enorme a la difusión del genero, se convirtieron en lectura predilecta de los soldados en campana e incluso llegaron a utilizarse como manuales de instrucción militar.
La espectacular emergencia de una nueva generación de superheroes en sus paginas, así llamados por ostentar unas capacidades físicas netamente sobrehumanas. El más celebre y reconocido fue Superman obra del escritor Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster, que apareció en 1938 en el primer número de Action Cómics Magazine.

Superman



Tras la senda de Superman aparecieron nuevos superhéroes, no siempre de forma imaginativa. Así, Captain Marvel (1938), fue acusado de plagio ante los tribunales y Fawcet Publications tuvo que suprimirlo en 1945. A la misma generación perteneció Batman (1939), creado por Bob Kane, al igual que The Flash (1939), de la mano de los autores Graner Fox y Harry Lampert.

Batman


La vigorosa expansión internacional de los cómics estadounidenses alcanzó en su apogeo los mercados europeos, dificultando el desarrollo de los nacionales en el continente, incapaces de competir con tal competencia. Aun así existen algunos ejemplos de cómics con repercusión.
En Francia, la avalancha de cómics estadounidenses se canalizó a través de la agencia Opera Mundi. Pero la novedad más importante del cómic de expresión francesa lo aportó, en 1929, el belga Hergé (Georges Rémi) con el niño aventurero Tintin, flanqueado por su inseparable Milú.



Titín

En España, en donde la revista Pulgarcito (1923) había dado un gran impulso al género, destacaron algunos excelentes caricaturas y dibujantes humorísticos, como el extraordinario K-Hito (Ricardo Gracía López), quien en sus tiras, protagonizadas por Macaco y fundó la revista Gutiérrez (1927). Entre las revistas anteriores a la guerra civil cabe señalar: Pinocho (1931); Yumbo (1935), que difundió los nuevos cómics de aventuras; Mickey (1935), etc.
Tras la contienda civil, que sirvió para una ocasional politización de los chistes y de las tiras dibujadas, emergió con fuerza la revista donostiarra Chicos (1938). Dando la guerra pie al enfrentamiento de los cómics de los bandos republicano y nacionalista.

Jorge Sánchez Martín.

El Comic en los finales del Siglo XIX y comienzos del XX.

Los cómics nacieron en Estados Unidos como consecuencia de la rivalidad de dos grandes rotativos de Nueva York: el World (New York World), propiedad de Joseph Pulitzer desde 1883, y el Morning Journal, adquirido por William Randolph Herast en 1895.
En un clima de intensa competencia comercial, el World creó, en abril de 1893, un suplemento dominical en color en el que publicaron sus creaciones los dibujantes del periódico. Entre estos figuro Richard Felton Outcault, quien desde julio de 1895 dio vida a una serie de abigarradas viñetas, sin narración secuencial, en las que con intención caricaturesca mostraba estampas infantiles y colectivas del proletario barrio de Hogan Alley, en Nueva York. En esta serie, y a través de diversos tanteos, fue tomando cuerpo un protagonista infantil, calvo, orejudo, vestido con un camisón de dormir de color amarillo (coloración adquirida el 16 de febrero de 1896)- que fue bautizado como Yellow Kid. Aunque en la serie habían aparecido ocasionalmente globos con locuciones inscritas, Yellow Kid se expresaba, a través de textos escritos en su camisa.
Pero al adquirir Hearst el Morning Journal e iniciar, en octubre de 1896, la publicación de su suplemento dominical titulado The American Humorist, arrebató a Outcault a su rival y le hizo que continuara las andanzas de Yellow Kid en sus paginas, mientras el World proseguía la publicación del mismo personaje, pero dibujado por Geo B. Luks.
Los cómics primitivos, siempre de carácter jocoso, iniciados por Rudolph Dirks en el Mourning Journal, se orientaron fundamentalmente hacia los protagonistas infantiles y sus travesuras.
Con la duplicidad de Yellow Kid y con este nuevo episodio se instauró definitivamente en los cómics la supervivencia de los personajes dibujados más allá de la voluntad, e incluso de la muerte, de sus creadores originales.
 Viñeta de "Yellow Kid" creado por Richard Felton Outcault
Una ternura infantil presidió también la creación de Little Tiger (1897), el tigrecito dibujado por James G. Swinnerton para el Morninga Journal, que iniciaba la estirpe de animales protagonistas. En el mismo periódico apareció , en 1899, el vagabundo Happy Hooligan, obra de Frederick Burr Opper. El mismo dibujante dio vida a los extravagantes franceses Alphonse and Gaston (1900), caricatura del refinamiento francés, y a la agresiva mula protagonista de Her name was Maud! (¡Su nombre era Maud!).
Así empezó a esbozarse, siempre en forma de caricatura, la tipología del antiheroe asocial, que tuvo su mejor plasmación en el alto y poco escrupuloso Augustus Mutt (1907), obra de Bud Fisher, iniciador de las daily-strips (tiras diarias), personaje que en 1908, encontraría al pequeño Jeff en un manicomio, con quien se uniría para formar la extraña pareja Mutt and Jeff.
La creación de los Syndicates (empresas dedicadas a la distribución de viñetas) supuso un progreso, debido a que al desvincular el dibujo de cómics de las redacciones de cada periódico dio enorme difusión al género, aunque también supuso un retroceso tanto por imponer una estandarización formal y temática, como por la abrumadora influencia ejercida sobre los autores y sus productos, cuya libertad e independencia artística quedaron seriamente amenazadas. Consecuencia de la actitud generalizadora fue la codificación e implantación de ciertos géneros, como la “tira familiar” , que si bien era de intención satírica, en el fondo era respetuosa con la institución familiar que criticaba. En este ciclo destacaron: las series de George McManus, The Newlyweds (1904), y Bringing up Father (1913), feliz sátira del inmigrante nuevo rico; The Gumps (1919), de Sidney Smith; The Thimble Theatre (El teatro del dedal), 1919, de Elzie Crisler Segar, serie de la que en 1929, surgiría Popeye.
La existencia de una amplia capa femenina de lectores de cómics determinó también el nacimiento de la girl strip, con protagonista femenina, cuya pionera fue Polly and her Pals, 1912, de Cliff Sterrett.

 Viñeta de "Polly and her Pals" creada por Cliff Sterrett


En esta era de adolescencia de un arte los cómics podían juzgarse en su conjunto como productos culturales bastante candorosos y con un registro temático notablemente limitado.
No obstante se dieron algunos tímidos balbuceos en el campo del cómic de aventuras. En este apartado cabe señalar el nombre del dibujante Charles W. Kahles, autor de las aventuras en globo del niño Sandy Highflyer (1903), y del también infantil Hairbreadth Harry (1906), un muchacho justiciero.



Jorge Sánchez Martín

domingo, 27 de octubre de 2013

EL GUERNICA DE PABLO PICASSO

Se trata de un cuadro realizado por Pablo Picasso, el cual pinto durante los meses de mayo y junio de 1937, el cuadro hace referencia al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española.
El cuadro no es tan importante o no es el motivo de mayor reconocimiento en si la técnica pictórica o la composición de esta como lo es el simbolismo y el significado.
La obra aunque como he mencionado anteriormente hace referencia al bombardeo de Guernica no solo busca representar el horro de este hecho, sino que lo que busca es evocar esta maldad producida por la guerra sobre el pueblo a un nivel completamente universal, ni siquiera solo en el marco de al guerra civil española.
Dentro del conjunto propio de al obra es importante destacar la “expresividad” del cuadro, que a través de las expresiones de las figuras, de carácter sobrecogedor, es como mejor se puede observar ese sentimiento de maldad y daño que generan las guerras; aquí destaca la figura de la mujer con el niño muerto que grita por la pena y la impotencia ante al situación (de echo este es uno de los casos por los cuales algunos expertos consideran que este cuadro tiene una cualidad “sonora”).
Respecto a la simbología de la obra se pueden sacar varias conclusiones y por ello las analizare una a una.

Comenzando por la madre y el niño podríamos observar en primer lugar esa brutalidad de la guerra, y la impotencia de la gente ante ella.

Tras la madre podemos observar un toro el cual se encuentra en una posición volteada y con una expresión de aturdimiento, según cuentan Picasso le otorgo un significado referido a lo “brutal y oscuro”, aunque también se le ha interpretado como un símbolo de la tauromaquia, siendo esta un rasgo característico de España.

Entre el toro y el caballo y disimulado con el fondo podemos observar la figura de una paloma herida, la cual se considera un símbolo de la paz rota.

A los pies del toro y de la mujer aparecen los restos de un soldado muerto, esta figura a recibido gran cantidad de interpretaciones, como puede ser un símbolo de la España derrotada, aunque puesto que en uno de los brazos sostiene una flor, hay quien llega a considerarlo un símbolo de esperanza dentro de un panorama tan oscuro.

En el centro de la obra se observa un caballo herido en una pose retorcida por el dolor, lo cual puede ser interpretado también como un símbolo del dolor y del sufrimiento causado por las guerras.

A parte de estas figuras también se pueden observar a varios personajes con actitudes similares gritando o heridos, haciendo esa alegoría a la barbarie de al guerra, aunque destacando por ultimo un extraño elemento en al escena que es la bombilla, situada en la zona superior central del cuadro, y que es uno de los elementos mas controvertidos de la obra, según algunos autores hace referencia al avance científico y tecnológico que contribuye tanto al avance social como al poderío destructivo de al guerra; mientras que otras teorías aluden a hechos de carácter mitológico como la deshumanización de los dioses clásicos (en este caso seria Helios).

Por último y mas relacionado con el aspecto histórico queda mencionar que la obra tras ser terminado nunca regreso a España hasta los años 80 (debido a que tras al Guerra Civil se instauro el régimen Franquista), habiendo sido expuesta previamente en EEUU, no sin estar cargada de polémica en parte relacionado al deseo de Picasso de que no regresara a España hasta que esta volviese a ser una república.
Por otro lado, el bombardeo de Guernica, aunque públicamente fue achacado al bando franquista, este, así como Alemania negaron haber tenido algún tipo de participación en esto. No fue hasta 1977 cuando oficialmente Alemania admitió que el bombardeo fue llevado a cabo por la “Legión Condor” de la Luftwaffe, como prueba para conocer el efecto de los bombardeos sobre poblaciones civiles.

JORGE SÁNCHEZ MARTÍN

viernes, 25 de octubre de 2013

El Guernica, los horrores de la guerra

Cuando uno se pone frente al Guernica, no solo se enfrenta a un magnifico cuadro, sino que se enfrenta a una de las obras de arte más importantes del siglo XX. Y esto no es solo por lo que es en sí, sino también por lo que representa.

El cuadro es una enorme obra de casi ocho metros de largo y más de tres de alto. Pero el tamaño no es lo importante. Fue pintado por Pablo Picasso, del que podemos decir que es el mayor pintor español del Siglo XX y posiblemente el mayor exponente de la pintura cubista en el mundo.

El cuadro nos representa una de las realidades del siglo XX: la guerra. Pero nos presenta la guerra en su máxima expresión. Una guerra brutal, terrible, que no tiene piedad con nada ni nadie. Una guerra total.

El cuadro fue realizado en 1937, en Paris, muy lejos de la realidad que Picasso intento plasmar en la obra. En tonos grises, blancos y negros nos muestra los bombardeos en la ciudad Vasca de Guernica. Para ello nos presenta una serie de figuras humanas y animales contraídas, todo ellos siguiendo el estilo cubista tan característico de Picasso.

Y lo que nos muestra no es otra cosa que un hecho clave en la historia. Podemos decir que la guerra civil es la primera guerra contemporánea, es decir, en la primera en la que se usaron técnicas de combate contemporáneas . En el uso de de dichas técnicas bélicas contemporáneas Guernica fue un lugar clave, ya que fue la primera zona urbana bombardeada por aviones de combate. Pues los ejércitos de Hitler y Mussolini usaron Guernica y otras zonas de España como su campo de pruebas particular, y fue la ciudad Vasca la que recibió el peor golpe.

El cuadro se le encargo a Picasso por el bando republicano, quizás como un arma de propaganda contra el bando nacional y sus aliados fascistas. Este se hizo para mostrarlo en la Exposición Internacional de Paris y por el cual la Republica pago un precio al cual el autor no estaba para nada acostumbrado.

El cuadro está lleno de simbolismo a través de las personas y los objetos representados. Por un lado tenemos a los animales. El toro y el caballo se muestran en una posición casi imposible, casi ilógica.  No representan otra cosa que el lado más animal e irracional de la guerra.

 La madre con el niño muerto podría representar muchas cosas, pero es bastante probable que quiera poner de manifiesto la idea tantas veces repetida que durante la guerra, los padres entierran a los hijos. De esta misma idea podríamos pensar que intenta mostrar la anti naturalidad de la guerra, en la que las leyes que rigen el mundo se invierten. Además la figura tiene cierta reminiscencia a las pietás de Miguel Ángel, quizás un gesto de admiración del artista.

El hombre despedazado a los pies del caballo podría representar el futuro que le espera a cualquier soldado. Un hombre desecho del que solo quedan brazos y cabeza, y que porta una espada rota y una flor. Esto podría decir que al final las armas no sirven para nada y que lo que queda son los sueños, las ilusiones y la esperanza, que son representados en la flor.

La paloma se encuentra en un segundo plano y podría representar una paz lejana o imposible. Así mismo, la enorme bombilla a mi parecer representa a dios, que se presenta impasible ante el horror.
La persona de la derecha, arrodillada y clamando al cielo podría representar la desesperación, y la que porta el farol la esperanza.

Cabe decir que estas son mis interpretaciones, y que son tan validas como las de cualquier otro.
El cuadro llego a España en el 77, cuarenta años después de su creación, ya que el régimen franquista no permitía una obra como esta. Creo que al estar en España se encuentra en el sitio que le corresponde, ya que no es solo una obra de arte, sino que representa nuestro pasado próximo y todo el horror de la Guerra Civil.

Rubén de Dios